sábado, 21 de mayo de 2016

La autoridad pedagógica en cuestión - Greco M. Beatriz

“Esa capacidad poco común de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos” –Michel Leiris
·                    La autoridad es actualmente vista como impotente y devaluada, en un estado débil y derrumbada
·                    ¿Es posible ver a un docente como esa autoridad que sostenga y delimite lugares, trace líneas de continuidad entre generaciones y produzca las interrupciones en lo injusto dentro de lo singular y lo político?
·                    Los tiempos actuales, lo dijimos, nos colocan en posición de crítica y pensamiento, convocan a ubicarnos como extranjeros de nosotros mismos y así, nos disponen a la transformación.
·                    Si la autoridad que era ya no es, si su eficacia se desvanece, su reconocimiento no viene dado y es dificultoso “encarnarla”, se hace necesario disponerse al trabajo e interrogar los escenarios sociales que estamos habitando hoy
·                    El Maestro Ignorante es un texto de crítica al concepto de autoridad en sí mismo,
·                    Saber y poder para crear supuestos sujetos autónomos y racionales, moldeados según la norma, sin diferencias ni resistencias.
·                    Jacotot sugiere que el maestro retire su inteligencia del juego y deje hacer a la inteligencia de los alumnos su propio trabajo, en soledad.
·                    Desigualdad en un triple sentido:
o       la razón pedagógica moderna divide las inteligencias en dos tipos: la empírica de los seres parlantes que se relatan y se adivinan los unos a los otros y por otro lado, la inteligencia sistemática de los sabios
o       la razón pedagógica se pone en escena como el acto que levanta el velo sobre la oscuridad de las cosas, va de arriba abajo, del fondo a la superficie y de ésta al fondo de las cosas.
o       todo este proceso lleva tiempo y un orden detallado y determinado en ese tiempo que la razón pedagógica determina por fuera de las temporalidades subjetivas.
·                    El ejercicio de la autoridad del maestro ignorante pone en cuestión la razón y la práctica pedagógica ordinaria, que confía a la inteligencia del maestro el cuidado de colmar la distancia que separa al ignorante del saber.
·                    Diría Meirieu (1998) que se trata de la diferencia entre “fabricar al otro” y “darle nacimiento”, esa compleja tarea de introducir al otro en la vida ayudándolo a construir su diferencia, a ejercer su libertad, aún cuando éstas lo alejen de quien sostuvo esta posibilidad, su maestro.
·                    El maestro ignorante sostiene, fundamentalmente, un encuadre3 de trabajo que incluye de maneras diversas: su palabra y sus silencios, una alternancia de presencias y ausencias, la continuidad de su acción y un vacío necesario para que el otro se haga presente con su pensamiento.
·                    La autoridad pedagógica organiza un campo de trabajo donde enseñanza y convivencia no se separan y esto se alcanza rechazando ocupar lugares de saber-poder, pero dando cuenta de su relación con el conocimiento e invitando a los otros a hacerlo.
·                    Los únicos insensatos son los que tienden a la desigualdad y a la dominación, los que quieren tener razón. La razón empieza allí donde cesan los discursos ordenados con el objetivo de tener razón, allí donde se reconoce la igualdad: no una igualdad decretada por la ley o por la fuerza, no una igualdad recibida pasivamente, sino una igualdad en acto, comprobada a cada paso por estos caminantes que, en su atención constante a ellos mismos y en su revolución sin fin en torno a la verdad, encuentran las frases apropiadas para hacerse comprender por los otros” (Rancière, 2003: 97)

·                    El maestro ignorante es quien se niega al juego de la explicación que perpetúa la desigualdad

jueves, 12 de mayo de 2016

Nuevas propuestas para la gestión educativa – Guiomar Namo de Mello

·         Necesidades básicas de aprendizaje:
o   Carácter objetivo: Centrar la atención en personas que necesitan aprender.
o   Carácter articulador: enfoca el núcleo en el proceso educativo: enseñanza y aprendizaje
·         El foco de análisis de acción educativo no solo está en niños y jóvenes que se relacionan directamente en la escuela, sino que también en aquellos que no tuvieron acceso a oportunidades de aprendizaje
·         El progreso tecnológico genera nuevas formas de saber, desencadenando innovaciones que penetran todas las actividades humanas.
·         En países como los latinoamericanos, las demandas más básicas, como lo son leer y escribir, están muy lejos de ser atendidas
·         No se trata ahora alfabetizar para un mundo en el cual la lectura era el privilegio de unos pocos ilustrados, sino para el ocio, el consumo y el trabajo.
·         Las habilidades cognoscitivas son requeridas para vivir en una sociedad para los países en desarrollo pueden ser una condición para la recuperación de un crecimiento económico auto sustentado y de un desarrollo social con más equidad y austeridad.
·         Satisfacción de necesidades básicas:
o   Resolver problemas
o   Decidir con fundamento
o   Continuar aprendiendo
·         La ausencia de gestión estrategia de parte del estado, en países en que la discriminación social aún se manifiesta con fuerza, acarrea a una fragmentación que reforzara las desigualdades.
·         La acción del estado en la educación, que debiera ser dinámica, es decir, abierta a la diversidad y al cambio, tiende a estar estática y homogénea.
·         Modelo de gestión: conjunto de estrategias diferenciadas, dirigidas a la solución de problemas, que deben ser claramente identificados y caracterizados.
·         Características del modelo de gestión:
o   Establecer trabajos asociativos con otros sectores fuera y dentro del estado.
o   Adoptar soluciones alternativas y diferenciadas.
o   Coordinar la iniciativa y la actuación de quienes realizan trabajos asociados en torno a las prioridades establecidas.
o   Establecer y/o inducir modelos básicos de calidad de la enseñanza.
o   Manejo de los sistemas de evaluación de los resultados y del financiamiento.
·         La traducción de esos objetivos estratégicos en objetivos de gestión debe basarse en el conocimiento de la realidad educacional de los países y de la región como un todo.
·         Dentro de la educación básica, merecen mayor atención dos prioridades:
o    enfocar la función de la escuela en el aprendizaje;
o   vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción.
·         El aprendizaje se refiere tanto a la instrucción (dominio de códigos y contenidos), como a la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales de nivel superior (flexibilidad, creatividad, autonomía, capacidad de resolver problemas, de emitir opciones y de continuar aprendiendo, entre otras).
·         El concepto de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje remite a los contenidos de la formación general y básica y, principalmente, a las formas de tratamientos y de organización de la enseñanza que facilitan la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales.
·         El país está pagando un precio bastante alto por esa seudodiversidad que, en la realidad, dejó en las escuelas y organismo locales de educación el sabor de los intereses extraños a la educación, empobreció el modo de tratar los contenidos básicos y debilitó la formación escolar fragmentada en un inmenso abanico de alternativas y opciones, muchas de ellas a ser escogidas por el propio alumno.
·         investigaciones que produzcan conocimiento sobre como diseñar modelos de currículos tratando, de forma innovadora, los contenidos tradicionales, invirtiendo la “lógica de las disciplinas” que siempre orientó las decisiones en esa área y escuchando, un poco, la lógica de las necesidades de los alumnos.
·         Las nuevas demandas educacionales no requieren de amplias revisiones curriculares, pero sí de una nueva didáctica que permita dar un saldo en el plano del os objetivos estratégicos de la práctica en el plano de los objetivos estratégicos de la práctica en el salón de clases.
·         Consecuencias en cuanto a la calidad educativa:
o   La incorporación del fracaso escolar como algo natural
o   Irresponsabilidad generalizada ante el mal desempeño de los alumnos
o   Una ausencia total de rendición de cuentas

·         No es posible terminar con la repetición utilizando sólo medidas legales, prohibiendo o reprobando. Es posible entretanto, flexibilizar las normas existente sen lo referente a la organización de los cursos, así como ampliar las alternativas de organización de los alumnos.

miércoles, 4 de mayo de 2016

La gestión pedagógica de la escuela – Justa Ezpeleta, Alfredo Furlán

La gestión de la escuela en las nuevas perspectivas de las políticas educativas
·         Presenta ideas para reorganizar las perspectivas teóricas y describe los impactos que se generan a partir de estas
o   Experiencia de la participación en la gestión ejecutiva y estatal
o   Cambios políticos, tecnologías y sociales
o   Proponer solución a los graves problemas educacionales del continente
·         “La superación de la educación dependerá menos de afirmaciones La superación de la educación dependerá menos de afirmaciones La superación de la educación dependerá menos de afirmaciones doctrinarias y más de desarrollar nuestra capacidad de conducir el proceso educativo para responder a los intereses de los sectores mayoritarios de la población”
·         Describe dos puntos de vista que tomaba la sociedad ante los cambios que se podrían dar dentro de la comunidad escolar; unos se guiaban por una ilusión ideología donde se formaran a base de conciencia política del trabajar. Por otro lado, algunos lograron sobrevivir a partir de un esfuerzo colectivo para captar las contradicciones de la relación entre la escuela y la sociedad.
·         “Se intentaba, no cambiar a la sociedad, sino alcanzar un objetivo más humilde; es decir, instrumentar mejor a los que podrían cambiarla.”
·         Habla de la condición en la que se encontraba el país, y de cómo los educadores eran no solo espectadores de la misma, sino que en algunos casos eran participantes directos de los procesos de cambios
·         “La gestión de la educación como política estatal para que sea también una política pública requiere una vez más que la escuela sea el punto de partido de nuestras reflexiones, identificando qué es lo que se necesita ahí para garantizar no solamente el acceso sino también una experiencia de aprendizaje efectivo”
·         “La desigualdad no se manifiesta tanto en la división entro lo que tienen y no tienen acceso a la escuela sino que se ha desplazado hacia dentro del sistema educativos entre los que logra acceso a una escuela priva o publica
·         “El nuevo enfoque de las políticas educativas tanto en los países desarrollados como en los que se encuentran en diferentes grados del proceso de desarrollo, colocan a la educación en el centro de las preocupaciones de las políticas públicas”